Lectura

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua

Ministerio de Educación | Educación Básica Regular | Currículo Nacional | Competencias

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua

La competencia de escritura en castellano como segunda lengua, es la capacidad de producir textos escritos en esta lengua, teniendo en cuenta los contextos socioculturales en los que se producen.

Este proceso de producción no es solo un acto de poner por escrito las ideas, sino que implica también la organización y la adecuación del texto a su propósito comunicativo. 

Para ello, el escritor debe poner en juego sus conocimientos del lenguaje escrito, su experiencia con este tipo de textos y su comprensión del mundo.

Además, debe ser consciente de las posibilidades y limitaciones que ofrece el lenguaje escrito, así como de las diferentes estrategias que pueden utilizarse para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados.

En un mundo en el que las nuevas tecnologías han transformado la naturaleza de la comunicación escrita, es fundamental que el escritor asuma que la escritura es una práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales.

Esta práctica permite participar en la vida social, construir conocimientos y utilizar el lenguaje de manera estética.

A continuación, se presenta un resumen de los aspectos más importantes de la competencia de escritura en castellano como segunda lengua:

  • Es un proceso reflexivo que implica la organización y la adecuación del texto a su propósito comunicativo.
  • Requiere de conocimientos del lenguaje escrito, experiencia con este tipo de textos y comprensión del mundo.
  • Debe ser consciente de las posibilidades y limitaciones del lenguaje escrito y de las diferentes estrategias para ampliar ideas, enfatizar o matizar significados.
  • Es una práctica social situada en distintos grupos o comunidades socioculturales.
  • Permite participar en la vida social, construir conocimientos y utilizar el lenguaje de manera estética.

A continuación ponemos a consideración las capacidades para movilizar de manera combinada:

  • Adecúa el texto a la situación comunicativa: el estudiante considera el propósito, destinatario, tipo de texto, género discursivo y registro que utilizará al escribir los textos, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación escrita.
  • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante ordena lógicamente las ideas en torno a un tema, ampliándolas y complementándolas, estableciendo relaciones de cohesión entre ellas y utilizando un vocabulario pertinente.
  • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente: el estudiante usa de forma apropiada recursos textuales para garantizar la claridad, el uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
  • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito: el estudiante se distancia del texto que ha escrito para revisar de manera permanente el contenido, la coherencia, cohesión y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo. También implica analizar, comparar y contrastar las características de los usos del lenguaje escrito y sus posibilidades, así como su repercusión en otras personas o su relación con otros textos según el contexto sociocultural.
Estándares de aprendizaje de la competencia: Escribe diversos tipos de texto en castellano como segunda lengua.

Visualizar aquí:

Fuente: Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la EBR (p. 88-91)

Para obtener información más detallada, visite los sitios oficiales de la entidad correspondiente.

Sitio Oficial del Currículo Nacional:

https://www.minedu.gob.pe/curriculo

Sitio Oficial del MINEDU:

https://www.gob.pe/minedu

Deja una respuesta