Planificación

UNIDAD I: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE “Nos comunicamos y registramos en lengua materna seleccionando las diferentes variedades de la papa nativa en la comunidad X”

MINISTERIO DE EDUCACION | EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE | EBR SECUNDARIA |UNIDAD I: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

“Nos comunicamos y registramos en lengua materna seleccionando las diferentes variedades de la papa nativa en la comunidad X”
  1. Datos generales

 

1.1. Temporalización

:

24 horas

1.2. N° de semanas

:

8 semanas

1.3. Grado/Ciclo

:

1er grado – VI ciclo

1.4. Área

:

Lengua originaria

1.5. Institución Educativa

:

MICAELA BASTIDAS

1.6. Docente

:

Victor Manuel Chahuayo Sucñer

 

  1. Planteamiento de la Situación significativa

Los estudiantes del Primer Grado sección H y S de la IE Micaela Bastidas en el contexto comunicativo oral no se comunican entre sus compañeros en lengua materna y de acuerdo a la encuesta desarrollada solo algunos estudiantes se comunican en quechua, en el seno familiar y actividades agrícolas. En la competencia escribe diversos tipos en lengua materna en su totalidad no desarrollan la escritura. Esta dificultad pone en riesgo la herencia cultural y lingüística de cada estudiante que como derecho les correspondería aprender en su propia lengua, para luego hacer uso social en todo acto comunicativo.

En ese sentido, como una experiencia motivadora se plantea a los estudiantes una situación real como es la cosecha de papa nativa, conocido por los moradores del lugar como papa allay para que de esa forma puedan movilizar las competencias se comunica oralmente en su lengua materna y escribe diversos tipos de textos, donde esta oportunidad será motivo para que se comuniquen y escriban mediados por los sabios y sabias de la comunidad sobre las variedades de la papa nativa de una comunidad que se ha de determinar en su momento. Para ello, como actividad retadora se plantea las siguientes preguntas:

  • ¿Qué podemos hacer para participar en una cosecha de papa nativa y comunicarnos en lengua materna?
  • ¿Qué acciones podemos hacer para registrar los nombres de la papa nativa en la comunidad …………..?
  • ¿A qué comunidad podemos visitar? Y ¿Por qué?
  • ¿Cómo lo presentaríamos el resultado de nuestro trabajo?

 

 

  • Propósitos de aprendizaje

 

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.

Se comunica oralmente en su lengua materna

 

·          Obtiene información del texto oral.

·          Infiere e interpreta información del texto oral.

 

·          Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

·          Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

·          Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

 

·          Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral

·     Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos o por distintos interlocutores en textos orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.

·     Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia la física que guarda con sus interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.

·     Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto socio cultural.

Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna

 

·         Obtiene información del texto escrito.

·         Infiere e interpreta información del texto escrito.

·         Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

·         Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explicita cuando se encuentra en distintas partes del texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.

 

Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

 

·         Adecúa el texto a la situación comunicativa.

·         Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

·         Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

·         Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

·         Escribe a nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente (ciclo V)

 

·         Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.

 

 

  1. ENFOQUES TRANSVERSALES

 

Enfoques transversales

Actitudes

Enfoque intercultural

Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia

Enfoque de derechos

Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público

 

 

 

 

  1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES:

 

Nro

Competencias Transversales

CAPACIDADES

 
 

1

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

·   Personaliza entornos virtuales

·   Gestiona información del entorno virtual

·   Interactúa en entornos virtuales

·         Crea objetos virtuales en diversos formatos

 

2

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

·   Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas

·   Define metas de aprendizaje

Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje

 

 

  1. PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Los estudiantes en esta experiencia se comunicarán oralmente con los sabios y sabias y registrarán las diferentes variedades de la papa nativa en lengua materna (quechua) de la comunidad X a fin de heredar la identidad cultural y lingüística.

  • COMPETENCIAS Y CAPACIDADES:
    • Se comunica oralmente en lengua materna (quechua)
      • Obtiene información del texto oral.
      • Infiere e interpreta información del texto oral.
      • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
      • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
      • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
      • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
    • Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua materna (quechua)
      • Adecúa el texto a la situación comunicativa.
      • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
      • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
      • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
    • Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna (quechua)
      • Obtiene información del texto escrito.
      • Infiere e interpreta información del texto.
      • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
    • EVIDENCIAS:
      • Interactuación oral entre los sabios y sabias y estudiantes de la comunidad X
      • Registro de nombres de las variedades de la papa nativa de la comunidad X

 

  1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
    • Se comunica oralmente en su lengua materna:
      • Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto.
      • En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
    • Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua materna:
      • Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto.
    • Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
      • Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.

 

  1. Organización y Secuencia de sesiones de la experiencia de aprendizaje

 

Los estudiantes del Primer Grado sección H y S de la IE Micaela Bastidas en el contexto comunicativo oral no se comunican entre sus compañeros en lengua materna y de acuerdo a la encuesta desarrollada solo algunos estudiantes se comunican en quechua, en el seno familiar y actividades agrícolas. En la competencia escribe diversos tipos en lengua materna en su totalidad no desarrollan la escritura. Esta dificultad pone en riesgo la herencia cultural y lingüística de cada estudiante que como derecho les correspondería aprender en su propia lengua, para luego hacer uso social en todo acto comunicativo.

En ese sentido, como una experiencia motivadora se plantea a los estudiantes una situación real como es la cosecha de papa nativa, conocido por los moradores del lugar como papa allay para que de esa forma puedan movilizar las competencias se comunica oralmente en su lengua materna y escribe diversos tipos de textos, donde esta oportunidad será motivo para que se comuniquen y escriban mediados por los sabios y sabias de la comunidad sobre las variedades de la papa nativa de una comunidad que se ha de determinar en su momento. Para ello, como actividad retadora se plantea las siguientes preguntas:

·         ¿Qué podemos hacer para participar en una cosecha de papa nativa y comunicarnos en lengua materna?

·         ¿Qué acciones podemos hacer para registrar los nombres de la papa nativa en la comunidad …………..?

·         ¿A qué comunidad podemos visitar? Y ¿Por qué?

·         ¿Cómo lo presentaríamos el resultado de nuestro trabajo?

COMPETENCIAS/CAPACIDADES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades

Descripción de la actividad

SESIONES

Evidencias/Productos/resultados

Técnicas e Instrumentos de evaluación

Cronograma (fecha/duración)

Recursos

Se comunica oralmente en su lengua materna

 

Obtiene información del texto oral.

 

Infiere e interpreta información del texto oral.

 

Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

 

Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.

 

Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

 

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto.

 

En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.

 

Actividades:

 

1. Socialización de la EdA

 

2. Organización de la EdA.

 

3. El diálogo

 

4. El abecedario

 

5. Visita a la comunidad.

 

6. Transcripción en lengua materna.

 

7. Presentación de resultados

Los estudiantes en esta EdA iniciarán con la socialización de la unidad para luego organizarse, conocer los procesos del diálogo, empoderándose del abecedario del quechua, posteriormente visitar a la comunidad para la interactuación oral y el registro de las variedades de la pana nativa en lengua materna y como actividad final presentarán los resultados a través de una exposición. 

Sesiones:

 

S1. Socializamos la primera unidad de la experiencia de aprendizaje.

 

S2. Nos organizamos para vivenciar la experiencia de aprendizaje.

 

S5. Visitamos a la comunidad X para interactuar y registrar en lengua materna las diferentes variedades de la papa nativa.

 

S7. Presentamos el resultado de nuestra experiencia de aprendizaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

Registro de las variedades de la papa nativa en lengua materna.

 

Técnicas:

Observación

Escucha

 

 

 

 

 

Instrumentos:

 

 

 

 

 

 

 

 

Listo de cotejo (Certificadora)

 

Registro Anecdotario (Formativo-Proceso)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dos meses

Laptop.

Cámara filmadora.

Proyector

Videos tutoriales.

Papelotes.

Plumones.

Actas de acuerdos.

Citación a padres de familia.

Lapiceros.

Lápices.

Celulares

Whatsapp

Parlantes amplificadores.

Fotocopiadora.

Impresoras

Apoyo de los padres de familia

Escribe diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

 

Adecúa el texto a la situación comunicativa.

 

Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

 

Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

 

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

 

Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto.

 

 

S6. Transcribimos en lengua materna las diferentes variedades de la papa nativa registrados en la visita a la comunidad X.

 

 

 

Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna.

 

Obtiene información del texto escrito.

 

Infiere e interpreta información del texto.

 

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.

 

Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales.

 

 

S3. ¿Qué es el diálogo? Procesos e importancia para la interactuación oral.

 

S4. Nos empoderamos del abecedario del quechua sureño.

 

 

 

 

 

 

  1. EVALUACIÓN

La evaluación estará centrada en el proceso del aprendizaje del estudiante basado en el enfoque formativo, cumpliendo los tres momentos:

  1. Evaluación de entrada: diagnóstica
  2. Evaluación de proceso – acompañamiento y retroalimentación.
  3. Evaluación de salida – certificadora o sumativa

 

  • RECURSOS

Los recursos que se consideran para esta experiencia, las mismas que ya están planteados son:

  • Recursos tecnológicos: Laptops, proyector multimedia, tablets, celulares, fotocopiadora, impresora a color y negro, parlante amplificador, cámara filmadora y fotográfica.
  • Recursos virtuales: whatsap, celular, meet, zoom, teams, classroom, facebook, yotube.
  • Recursos de escritorio: lapiceros, plumones, papel kraf, papel blanco resma, mota, resaltador, cinta masking.
  • Recursos de acompañamiento y mediación: Padres de familia, sabios, sabias, docentes.

 

  • REFERENCIAS
  • Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima.
  • Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima.
  • Ministerio de Educación (2021) Rimana 1ro. Lima. Perú
  • Chahuayo S. Victor M. (2024) Planificación anual Lengua originaria. Chuquibambilla. Grau. Apurímac.
  • Ministerio de Educación (2021) Manual de escritura del quechua sureño. Lima. Peru.
  • Romero et al. (2013) QUECHUA, lengua originaria del Perú. Instituto Lingüístico y Desarrollo Humano. Huancayo.
  • Romero et al. (2009) Aprendamos la lengua quechua, qichwa simita yachasun. INFODE PERU. Huancayo.
  • Gobierno Regional de Cusco (2005) DICCIONARIO quechua-español-quechua. Segunda edición. Cusco. Perú.
  • Calvo P. Julio (2022) Nuevo Diccionario, español-quechua, quechua-español. Universidad San Martin de Porres. Lima. Peru.

 

 

Chuquibambilla, mayo de 2024.

 

 

 

 

 

VoBo                                                                                                                                                                                                  VoBo

Dirección                                                                                                                                                                            Coordinación

AQUÍ EL DOCUMENTO COMPLETO:

NOTA: PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN EN OTRAS PÁGINAS WEB SIN EL PERMISO DEL AUTOR.

Deja una respuesta