SESION 1: Socializamos la primera unidad de la experiencia de aprendizaje
MINISTERIO DE EDUCACION | EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE | EBR SECUNDARIA | SESION 1: SOCIALIZACION
Experiencia de Aprendizaje 01
‘Socializamos la primera unidad de la experiencia de aprendizaje’
- DATOS
- ÁREA : Lengua originaria
- TIEMPO :
- GRADO : PRIMERO/H-S
- FECHA : …………………..
- Docente : Victor M. Chahuayo Sucñer
- PROPOSITO DE LA SESION (RELACIONADO A LA EXPERIENCIA Y A LOS CRITERIOS)
Los estudiantes tendrán la oportunidad de empoderarse de la primera unidad como parte de su experiencia de aprendizaje.
- PROPOSITO DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS |
CAPACIDADES |
Desempeños |
CRITERIOS DE EVALUACION |
Se comunica oralmente en su lengua materna y segunda lengua
|
Obtiene información del texto oral. Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral |
· Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es dicha en distintos momentos o por distintos interlocutores en textos orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.
· Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto socio cultural. |
Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto.
En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
|
- Enfoques transversales
Enfoques transversales |
Actitudes |
Enfoque intercultural |
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia |
Enfoque de derechos |
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público |
- Competencias transversales
Nro |
Competencias Transversales |
CAPACIDADES |
|
1 |
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC |
· Personaliza entornos virtuales · Gestiona información del entorno virtual · Interactúa en entornos virtuales · Crea objetos virtuales en diversos formatos |
|
2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. |
· Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas · Define metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje |
- SITUAR EL APRENDIZAJE
INICIO
- Previo un cordial saludo, el docente y los estudiantes determinan las normas de convivencia para un mejor desarrollo de las clases. Las normas determinadas son puestas como museo, en papelote, para que los estudiantes y docente autoregulen su comportamiento.
- En seguida el docente formula las siguientes interrogantes a manera de recoger los saberes previos de los estudiantes. Las interrogantes son escritas en la pizarra por el docente, luego el docente les solicita a los estudiantes para que lo registren en su cuaderno o algún otro soporte.
- ¿Alguna vez han ido a escarbar papa nativa?
- ¿Qué familias tienen su chacra de papa nativa?
- ¿Conocen las variedades de la papa nativa?
- ¿Saben seleccionar la papa nativa? Y ¿Para qué se selecciona?
- ¿Saben los nombres de las variedades de papa nativa?
- ¿Les gustaría escribir los nombres de las variedades de la papa nativa en quechua?
- Los estudiantes responden de manera oral y el docente registra en la pizarra. Los estudiantes pueden responder en castellano o en su lengua materna (quechua).
- Continuando con la clase el docente les plantea a los estudiantes con la siguiente pregunta:
- Si ustedes desean saber qué clases de papa nativa cuenta nuestra comunidad ¿Qué tendríamos que hacer? ¿Cómo haríamos para ir a la comunidad y registrar los nombres de las variedades de la papa nativa? ¿A quiénes tendríamos que consultar?
- Los estudiantes responden a estas interrogantes de manera oral y lo pueden hacer en quechua y castellano. Las interrogantes son escritos en la pizarra para que los estudiantes con las respuestas lo registren en su cuaderno, papel o algún otro soporte.
- Luego, el docente les consulta con la siguiente interrogante, a fin de generar el conflicto cognitivo y las habilidades de desequilibrio:
- ¿Será necesario una planificación para lograr el registro de los nombres de las variedades de la papa nativa? Y ¿Qué tipo de planificación sería?
- Los estudiantes responden de manera oral y el docente registra en la pizarra, los estudiantes también pueden registrar en su cuaderno la respuesta.
- Asimismo, se les interroga a los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Qué puede suceder si nuestra actividad se hace sin planificar? Responde los estudiantes.
- En seguida el docente presenta la unidad a través de fotocopias o con el apoyo de un proyector. La unidad denominada ‘Nos comunicamos y registramos en lengua materna seleccionando las diferentes variedades de la papa nativa en la comunidad X’
DESARROLLO
- El docente formula las siguientes interrogantes ¿Qué es una ruta de trabajo? ¿Para qué es bueno diseñar una ruta de trabajo? ¿En qué nos puede apoyar?
- Los estudiantes responden de manera oral y el docente registra en la pizarra, para luego que los estudiantes registren en su cuaderno.
- En seguida, el docente presenta la unidad explicando desde el título, datos generales, Planteamiento de la situación significativa. La lectura de la situación significativa es leída por los estudiantes, como primera lectura lo hacen en silencio, luego en voz alta a fin de empoderarse de la temática de la situación. En seguida, se les solicita a cada estudiante que en su cuaderno respondan los retos, luego el docente al azar a algunos estudiantes pregunta para que socialicen sus respuestas, además generando la interactuación entre los estudiantes de las respuestas dadas.
- Las interrogantes de los retos son las siguientes:
- ¿Qué podemos hacer para participar en una cosecha de papa nativa y comunicarnos en lengua materna?
- ¿Qué acciones podemos hacer para registrar los nombres de la papa nativa en la comunidad …………..?
- ¿A qué comunidad podemos visitar? Y ¿Por qué?
- ¿Cómo lo presentaríamos el resultado de nuestro trabajo?
- Luego se lee el propósito de aprendizaje. En este caso solo se lee y el docente da algunas generalidades indicando que durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje los desempeños y las capacidades se irán empoderándose.
- Se les da a conocer de manera general los enfoques transversales y las competencias transversales. Aclarando que estos enfoques y competencias necesariamente serán tratados durante el desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
- Se enfatiza el propósito de la experiencia de aprendizaje. Se les solicita a los estudiantes a que lean en silencio luego con todo el grupo en voz alta. Además, al azar se les pide a algunos estudiantes a parafrasear sobre este propósito. La idea es que quede claro el propósito en la idea de los estudiantes.
- Se les hace conocer qué competencias serán las prioridades en esta experiencia.
- Asimismo, se enfatiza qué evidencias se ha de lograr en esta experiencia de aprendizaje.
- El docente da a conocer qué criterios de evaluación serán tomados en cuenta en esta experiencia de aprendizaje, en las competencias correspondientes.
- Se da a conocer la organización y secuencia de sesiones de la experiencia de aprendizaje. Enfatizando en las actividades, sesiones, evidencias, técnica e instrumentos de evaluación y los recursos.
- Como parte final, se les solicita a los estudiantes a que lo adjunten, peguen en el fólde, portafolio o cuaderno la unidad de aprendizaje como un sílabo.
- Finalmente, se les solicita a los estudiantes asumir los compromisos para esta experiencia. Para lo cual se les pide a los estudiantes qué compromisos han de asumir. Se les pregunta a los estudiantes a que emitan sus compromisos, El docente registra en la pizarra, para luego ser registrados en su cuaderno, como evidencia de trabajo. El docente también registra en una hoja para el seguimiento posterior.
- Compromisos de los estudiantes:
- ……
- …….
- Compromisos del docente:
- …………
- …………
- Compromiso de los padres de familia
- …….
- ……..
- Compromiso de la Dirección
- …….
- ……
- Compromiso de la coordinación:
- ……
- …….
CIERRE
- REFLEXIONAMOS:
- ¿Qué hemos realizado en esta sesión?
- ¿Qué compromisos hemos asumido?
- ¿Qué es una ruta de trabajo?
- ¿Planificando podemos lograr el registro de las papas nativas?
- ¿Qué sugerencias tienen para la siguiente clase?
MATERIALES Y RECURSOS
Materiales: Papel, plumones, reglas, cuadernos, cinta maskin, proyector, buffer. Celulares. Papeles, lapiceros. Cámaras.
Recursos referenciales:
- Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima.
- Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima.
- Ministerio de Educación (2021) Rimana 1ro. Lima. Perú
- Chahuayo S. Victor M. (2024) Planificación anual Lengua originaria. Chuquibambilla. Grau. Apurímac.
- Chahuayo S. Victor M. (2024) I Unidad de Aprendizaje. IE Micaela Bastidas. Chuquibambilla
- Ministerio de Educación (2021) Manual de escritura del quechua sureño. Lima. Peru.
- Romero et al. (2013) QUECHUA, lengua originaria del Perú. Instituto Lingüístico y Desarrollo Humano. Huancayo.
- Romero et al. (2009) Aprendamos la lengua quechua, qichwa simita yachasun. INFODE PERU. Huancayo.
- Calvo P. Julio (2022) Nuevo Diccionario, español-quechua, quechua-español. Universidad San Martin de Porres. Lima. Perú.
EVALUACIÓN DE PROCESO-formativo
REGISTRO ANECDOTARIO
Fecha: ………………………Área:……………………………………………….Observador:……………………………………………………………….
Alumno:………………………………………………………………………………………….Grado/Sección:…………………………………….
Desempeño de aprendizaje/incidente |
Interpretación |
……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. |
……………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………. |
AQUI EL DOCUMENTO COMPLETO
NOTA: PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN EN OTRAS PÁGINAS WEB SIN AUTORIZACIÓN DEL AUTOR.