PROGRAMACIÓN CURRICULAR EIB: Programación Curricular Anual de Lengua Originaria 2024
MINISTERIO DE EDUCACION | EBR SECUNDARIA | EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE | PROGRAMACION CURRICULAR EIB 2024
Programación curricular anual 2024
- DATOS INFORMATIVOS
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA |
: |
MICAELA BASTIDAS |
1.2. GRADO |
: |
1ER GRADO |
1.3. SECCIONES |
: |
H-S |
1.4. AÑO LECTIVO |
: |
2024 |
1.5. NÚMERO DE HORAS |
: |
3 |
1.6. DOCENTE |
: |
VICTOR MANUEL CHAHUAYO SUCÑER |
1.7. ÁREA |
: |
Lengua originaria – Quechua |
- DESCRIPCIÓN GENERAL
- Descripción de las características del contexto
Caracterización del contexto |
Posibles situaciones de aprendizaje |
La IE Micaela Bastidas está ubicada a 3,320 msnm en la ciudad de Chuquibambilla, provincia de Grau, de la región Apurímac. La IE brinda el servicio educativo a estudiantes que proceden de la zona urbana, periferia y de comunidades aledañas a la ciudad de Chuquibambilla. Los padres de estos estudiantes como de la zona urbana se dedican a actividades comerciales, de algunos prestan servicios como empleados en entidades públicas y privadas. Los padres de familia de las zonas periféricas y comunidades aledañas están dedicados a labores agrícolas y ganaderas. Los productos de pan llevar que más se producen son el maíz, la papa y otros cereales. Estos productos son sembrados de acuerdo al calendario comunal: la siembra comienza entre los meses de septiembre, octubre y noviembre. Después de varios meses de cultivo llega el mes de marzo en donde los productos van madurando hasta llegar a los meses de mayo y junio donde inicia la cosecha, tradición que mantienen los comuneros generación en generación. Sin embargo, de un tiempo a esta parte ha disminuido la tradición de practicar las actividades agrícolas ya que solo los padres de familia arraigados en la comunidad vienen practicando la siembra, cultivo, cosecha y transformación natural de los productos de pan llevar, pero los estudiantes lamentablemente van abandonando esta tradición en donde han dado mayor importancia al empoderamiento de los conocimientos de las diferentes áreas curriculares y descuidando sus costumbres y tradiciones de su comunidad, lo cual pone en riesgo la herencia cultural de sus pueblos.
En el contexto de estos pueblos existen todavía sabios y sabias que conocen y practican muchos saberes locales como la elaboración de chicha a base de maíz, confección de soguillas a base de una planta silvestre (paqpa), comidas y postres típicas a base de productos netamente sembrados en la comunidad, actividades rituales, entre otros saberes. Sin embargo, es de preocupar que los estudiantes ya toman conciencia de estos saberes, tampoco han recibido la herencia, mas al contrario vienen optando por otros saberes que no es necesariamente de su contexto comunal, lo que pone en riesgo la identidad cultural de su lugar de nacimiento.
Los estudiantes que proceden de la zona urbana ya no practican la comunicación oral en lengua originaria, pero sí lo hacen en castellano. Algunos entienden cuando se les habla en quechua, pero responden en castellano. En la escritura lo hacen de acuerdo a lo que pronuncian, faltando aun el dominio de las convenciones gramaticales. En el proceso de la comprensión de textos escritos en lengua originaria logran leer, pero faltando aun dominar el nivel literal, inferencial y reflexiva. Los estudiantes que proceden de las zonas periféricas y comunidades aledañas aún tienen dominio oral en lengua originaria. En este caso, los estudiantes se comunican en quechua en contextos familiares, actividades agrícolas, pero sienten todavía vergüenza y timidez de comunicarse en contextos escolares y en otros espacios públicos. En el plano de la escritura y comprensión de textos escritos en lengua originaria los estudiantes aun no tienen el empoderamiento correspondiente. También existen estudiantes que practican la comunicación oral en ambas lenguas: castellano y quechua, pero en el nivel de escritura, y comprensión de textos predomina el castellano.
|
Nos comunicamos y registramos en lengua materna seleccionando las diferentes variedades de la papa nativa en la comunidad X
Inventario en lengua materna de las variedades del maíz en la comunidad X
Me comunico en lengua materna aprendiendo de los sabes ancestrales de mis padres y abuelos quechua hablantes
Participamos en una asamblea comunal simulado para expresarnos en nuestra lengua originaria. |
- Descripción de las características de los estudiantes
Características del estudiante |
Posibles situaciones de aprendizaje |
(Solicitar al coordinador de tutoría y psicóloga de la IE) Aspecto….. Aspecto….. Aspecto….
|
Interactuamos con personajes exitosos que como derecho comunicativo hacen uso de la lengua materna.
|
- Nivel de desarrollo de las competencias
Competencias |
Nivel de logro |
Total |
Nro |
% |
Descripción valorativa |
Necesidades de aprendizaje |
Se comunica oralmente en su lengua materna
|
C |
28 |
18 |
64.3% |
ü De los 28 estudiantes del PRIMER grado, 18 estudiantes requieren acompañamiento permanente durante el año escolar, lo que corresponde el 64.3%. Estos estudiantes tienen dificultades en explicar las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales y la organización de las ideas de manera cohesionada y coherente. ü De los 28 estudiantes 6 estudiantes están en el nivel de proceso lo que representan el 21.4%. Estos estudiantes responden a preguntas cortas, pero combinando el castellano y quechua. ü De los 28 estudiantes 4 estudiantes están en el nivel de logrado, lo que representa el 14.3%. Estos estudiantes responden a las preguntas cortas en lengua materna, cumpliendo con la normativa lingüística de la lengua originaria.
|
Fortalecer en el desarrollo de su competencia comunicativa: se expresa oralmente, principalmente, se debe poner énfasis en que los estudiantes sean capaces de explicar la intención del interlocutor haciendo uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales, así como la explicación de diferentes puntos de vista. |
B |
6 |
21.4% |
||||
A |
4 |
14.3% |
||||
AD |
|
00.00% |
||||
Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna
|
C |
28 |
|
00 |
No se ha ejecutado el diagnóstico. Se realizará en el proceso formativo del aprendizaje. |
Fortalecer el proceso comprensivo de la lectura a nivel literal, inferencial y reflexiva. |
B |
|
00 |
||||
A |
|
00 |
||||
AD |
|
00 |
||||
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna
|
C |
28 |
|
00 |
No se ha ejecutado el diagnóstico. Se realizará en el proceso formativo del aprendizaje. |
Fortalecer las habilidades de la redacción de diversos tipos de textos escritos de manera coherente y cohesionado sin digresiones y vacíos. Asimismo, empoderarse de las convenciones gramaticales de la lengua originaria. |
B |
|
00 |
||||
A |
|
00 |
||||
AD |
|
00 |
Fuente: Evaluación diagnóstica de entrada IE MB 2024
- Enfoque del área
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo. El enfoque orienta el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso de lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse, los estudiantes comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en variados soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales, entre otros.
Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. En estas interacciones, el lenguaje se usa de diferentes modos para construir sentidos en los textos.
Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos. Los lenguajes orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generan identidades individuales y colectivas. Por ello, se debe tomar en cuenta cómo se usa el lenguaje en las diversas culturas según su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro dónde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana. De este modo, se asegura la apropiación integral del lenguaje.
- ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Nro |
Competencias |
TITULO DE LA EXPERIENCIA O UNIDAD DE APRENDIZAJE |
PERIODOS – 2024 |
ESTANDAR |
|||||||
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
AGOSTO |
SEPTIEMBRE |
OCTUBRE |
NOVIEMBRE |
DICIEMBRE |
||||
1 |
Se comunica oralmente… |
Nos comunicamos y registramos en lengua materna seleccionando las diferentes variedades de la papa nativa en la comunidad X
|
X |
X |
|
|
|
|
|
|
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. |
Lee diversos tipos de textos… |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. |
||
Escribe diversos tipos de textos… |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. |
||
2 |
Se comunica oralmente… |
Inventario en lengua materna de las variedades del maíz en la comunidad X
|
|
|
X |
X |
|
|
|
|
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. |
Lee diversos tipos de textos… |
|
|
X |
X |
|
|
|
|
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. |
||
Escribe diversos tipos de textos…
|
|
|
X |
X |
|
|
|
|
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. |
||
3 |
Se comunica oralmente… |
Me comunico en lengua materna aprendiendo de los sabes ancestrales de mis padres y abuelos quechua hablantes
|
|
|
|
|
X |
X |
|
|
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. |
Lee diversos tipos de textos… |
|
|
|
|
X |
X |
|
|
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. |
||
Escribe diversos tipos de textos… |
|
|
|
|
X |
X |
|
|
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. |
||
4 |
Se comunica oralmente… |
Participamos en una asamblea comunal simulado para expresarnos en nuestra lengua originaria. |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. |
Lee diversos tipos de textos… |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. |
||
Escribe diversos tipos de textos… |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. |
||
5 |
Se comunica oralmente… |
Interactuamos con personajes exitosos que como derecho comunicativo hacen uso de la lengua materna.
|
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros. |
Lee diversos tipos de textos… |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural. |
||
Escribe diversos tipos de textos… |
|
|
|
|
|
|
X |
X |
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa. |
Nro |
Competencias Transversales |
CAPACIDADES |
PERIODOS – 2024 |
ESTANDAR |
||||||||
MAYO |
JUNIO |
JULIO |
AGOSTO |
SEPTIEMBRE |
OCTUBRE |
NOVIEMBRE |
DICIEMBRE |
|||||
1 |
Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC |
· Personaliza entornos virtuales · Gestiona información del entorno virtual · Interactúa en entornos virtuales Crea objetos virtuales en diversos formatos |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. |
|
2 |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. |
· Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas · Define metas de aprendizaje Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado … |
|
ENFOQUES TRANSVERSALES |
||||||||||||
|
|
VALORES |
ACTITUDES QUE SUPONEN |
|
SE DEMUESTRA, POR EJEMPLO, CUANDO: |
|||||||
1 |
Enfoque de derechos |
Conciencia de derechos |
Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. |
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables |
||||||||||||
Libertad y responsabilidad |
Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad |
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. |
||||||||||
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común. |
||||||||||||
Diálogo y concertación |
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común |
Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. |
||||||||||
2 |
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad |
Respeto por las diferencias |
Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. |
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje. |
||||||||||||
Equidad en la enseñanza |
Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados |
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. |
||||||||||
Confianza en la persona |
Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia |
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles. |
||||||||||
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. |
||||||||||||
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. |
||||||||||||
3 |
Enfoque intercultural |
Respeto a la identidad cultural |
Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. |
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua. |
||||||||||||
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano estándar. |
||||||||||||
Justicia |
Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde |
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. |
||||||||||
Diálogo intercultural |
Fomento de una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo |
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. |
||||||||||
4 |
Enfoque igualdad de género |
Igualdad y Dignidad |
Reconocimiento al valor inherente de cada persona, por encima de cualquier diferencia de género |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan. |
Justicia |
Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género |
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.). |
||||||||||
Empatía |
Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/ as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas. |
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. |
||||||||||
5 |
Enfoque ambiental |
Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional |
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc. |
Justicia y solidaridad |
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos |
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables. |
||||||||||
Respeto a toda forma de vida |
Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales. |
Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan. |
||||||||||
6 |
Enfoque orientación al bien común |
Equidad y justicia |
Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. |
Solidaridad |
Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles |
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. |
||||||||||
Empatía |
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias |
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. |
||||||||||
Responsabilidad |
Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo |
Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. |
||||||||||
7 |
Enfoque búsqueda de la excelencia |
Flexibilidad y apertura |
Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal. |
Superación personal |
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias |
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño. |
- CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO ESCOLAR 2024
PERIODOS |
Título de la Unidad de Aprendizaje |
Duración |
N° de semanas |
N° de Horas |
MAYO |
Nos comunicamos y registramos en lengua materna seleccionando las diferentes variedades de la papa nativa en la comunidad X
|
2 MESES |
4 |
24 horas |
JUNIO |
4 |
|||
JULIO |
Inventario en lengua materna de las variedades del maíz en la comunidad X
|
2 MESES |
4 |
24 HORAS |
AGOSTO |
4 |
|||
SEPTIEMBRE |
Me comunico en lengua materna aprendiendo de los sabes ancestrales de mis padres y abuelos quechua hablantes
|
2 MESES |
4 |
24 HORAS |
OCTUBRE |
4 |
|||
NOVIEMBRE |
Participamos en una asamblea comunal simulado para expresarnos en nuestra lengua originaria. |
2 MESES |
4 |
12 HORAS |
DICIEMBRE |
Interactuamos con personajes exitosos que como derecho comunicativo hacen uso de la lengua materna.
|
4 |
12 HORAS |
- MATERIALES, RECURSOS Y ESPACIOS EDUCATIVOS
Materiales educativos |
Recursos educativos |
Espacios educativos |
Recursos tecnológicos y virtuales |
Textos Cuaderno de problemas Fichas elaboradas Laptop Equipo multimedia Televisor |
Papel Papelote Plumones Cartulina Chapas
|
Plaza de armas Patio Loza deportiva Terrenos Campos de estudio
|
Youtube Blogs Webs
|
- EVALUACIÓN
Tipo |
Instrumento |
Propósito |
Diagnóstico |
Prueba de entrada: elaborado por los docentes en función a las competencias de área. Ficha de caracterización sociocultural, sociolingüística y psicolingüística Cuestionario de caracterización del estudiante. |
Identificar los logros de aprendizaje alcanzados y las necesidades de aprendizaje en relación a las competencias. Describir el contexto y las características de los estudiantes y asumirlo como insumo para identificar situaciones para el desarrollo de los aprendizajes. |
Formativa |
Lista de cotejo Escala de medición Rúbricas Pruebas de desarrollo Pruebas de alternativa múltiple Cuaderno de trabajo |
Identificar el progreso de los aprendizajes de los estudiantes para ofrecer retroalimentación en función a las necesidades identificadas. |
Sumativa |
Prueba de desarrollo y rúbrica Pruebas de alternativa múltiple y lista de cotejo. Evidencias finales de trabajo. |
Determinar el nivel de logro de la competencia alcanzada por el estudiante y asumir el resultado como diagnóstico para el siguiente periodo. |
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ministerio de Educación (2016) Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima.
- Ministerio de Educación (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima.
- Ministerio de Educación (2020) Urin qichwa qillqay yachana mayt’u. Manual de escritura de la lengua originaria QUECHUA SUREÑO.
Chuquibambilla, mayo, 2024
VoBo VoBo
DIRECCION COORDINACION
AQUI LA PROGRAMACION CURRICULAR COMPLETA: