Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
MINISTERIO DE EDUCACIÓN |EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR |Currículo Nacional |Secundaria
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna
La competencia “Se comunica oralmente en su lengua materna” implica que el estudiante sea capaz de expresarse y comprender ideas y emociones a través del lenguaje oral. Esta competencia se puede desarrollar a través de la interacción con otros, ya sea de forma presencial o virtual.
El estudiante debe ser capaz de participar en diferentes tipos de intercambios orales, como conversaciones, debates, presentaciones, etc. También debe ser capaz de comprender el significado de los textos orales que escucha.
El estudiante debe usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable. Esto significa que debe considerar la repercusión de lo que dice, y debe ser capaz de establecer una posición crítica con los medios de comunicación audiovisuales.
Algunos ejemplos de cómo un estudiante puede desarrollar esta competencia son:
- Un niño que participa en una conversación con sus compañeros de clase.
- Una niña que presenta un trabajo en clase.
- Un adolescente que da un discurso en una asamblea escolar. Fuente principal:
Se presenta en seguida las capacidades para trabajar de manera combinada:
- Obtiene información del texto oral: el estudiante recupera y extrae información explícita expresada por los interlocutores.
- Infiere e interpreta información del texto oral: el estudiante construye el sentido del texto a partir de relacionar información explícita e implícita para deducir una nueva información o completar los vacíos del texto oral. A partir de estas inferencias, el estudiante interpreta el sentido del texto, los recursos verbales, no verbales y gestos, el uso estético del lenguaje y las intenciones de los interlocutores con los que se relaciona en un contexto sociocultural determinado.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada: el estudiante expresa sus ideas adaptándose al propósito, destinatario, características del tipo de texto, género discursivo y registro, considerando las normas y modos de cortesía, así como los contextos socioculturales que enmarcan la comunicación. Asimismo, expresa las ideas en torno a un tema de forma lógica, relacionándolas mediante diversos recursos cohesivos para construir el sentido de distintos tipos de textos.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica: el estudiante emplea variados recursos no verbales (como gestos o movimientos corporales) o paraverbales (como el tono de la voz o silencios) según la situación comunicativa para enfatizar o matizar significados y producir determinados efectos en los interlocutores.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores: el estudiante intercambia los roles de hablante y oyente, alternada y dinámicamente, participando de forma pertinente, oportuna y relevante para lograr su propósito comunicativo.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral: los procesos de reflexión y evaluación están relacionados porque ambos suponen que el estudiante se distancie de los textos orales en los que participa. Para ello, compara y contrasta los aspectos formales y de contenido con su experiencia, el contexto donde se encuentra y diversas fuentes de información. Asimismo, emite una opinión personal sobre los aspectos formales, el contenido, y las intenciones de los interlocutores con los que interactúa, en relación al contexto sociocultural donde se encuentran.
Estándares de aprendizaje de la competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Visualizar aquí:
Fuente: Ministerio de Educación